SEMANA SANTA DE ANTES
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
La SEMANA SANTA, ahora, tiene otra connotación. Incluso algunos insensatos a llamarla semana tranca.
Los que somos base 7. Tenemos otro concepto de la SEMANA SANTA. Se vivía unos días de recogimiento. Por ejemplo, las emisoras todas sin excepción desenmpolbaban los gruesos discos de vinilo. Y transmitían pra música clásica, selecta.
Todo comenzaba una semana después de los carnavales. Íbamos a la misa del domingo de ramos. En las puertas de los templos, se colocaban algunos vendedores ambulantes ofreciendo ramos de palma. Algunos hacían cruces y diferente formas. Los más caros eran de cinco o diez soles. Un palma simple costaba un sol. Algunos vendedores más avisados colocaban claveles o rosas a las palmas.
Nuestras madres nos hacían entender de que una forma de recogimiento, era evitar jugar. Y nosotros obedecíamos. Todo era de acuerdo a la crianza que habíamos tenido.
Como no existían los televisores. Se propalaba, música clásica. Y como no era de nuestro agrado. Con mucha facilidad, nos dedicábamos a guardar silencio. Leer un libro, la biblia mejor.
Los cines de todos los barrios o localidades proyectaban, la vida de Jesús de Nazareth, Los 10 Mandamientos, Ben Hur, Quo Vadis y nunca nos cansábamos de verlas.
Era una tradición, algunos de nuestros pares, juntaban de sus propinas. Para ir a ver las mencionadas películas.
Todos comíamos pescado. Los tres días. Eso si, por nada del mundo se consumía carne de res, carnero, aves.
El día jueves. Todos los muchachos recorríamos las 7 iglesias. Acompañábamos a nuestras progenitoras, en ese recorrido. Orábamos algunas oraciones. Este recorrido se realilzaba a partir de las 6 de la tarde. El público, era más ordenado. O éramnos menos personas. No se formaban largas colas, para ingresar, como hoy.
El mayor sacrificio era hacer el vía crucis, en el cerro San Cosme. Por ese tiempo el sacerdote franciscano Francisco Aramburú encabezaba la comitiva. Se iba orando cada cierto trecho.
El día viernes se daba el sermón de las tres horas, tomaba como sustento las 7 palabras de Jesucristo.
Padre,
perdónalos, porque no saben lo que hacen.
De
cierto te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso
¡Mujer,
ahí tienes a tu hijo!
¡Dios
mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?.
Tengo
sed.
Todo
está cumplido.
Padre,
en tus manos encomiendo mi espíritu.
Los Dominicos,eran especialistas en este tipo de sermón. Para soportar las tresn horas. El sacerdote tomaba caldio de pollo, muy caliente. Que le alcanzaba algúnh sacristán.
Algunos hogares compraban "bacalao" de Noruega. Se veían las cajas donde se traía ese pescado. Nuestras madres, preparaban un exquisito bacalao con un aderezo de ají colorado molido, cebolla, ajos, el bacalao y pimiento rojo en tiras. Llevaba una guarnición de papas amarillas y arroz blanco.
Otras familias preparaban el delicioso escabeche de bonito.
Hay que tener en cuenta que durante el gobierno de Velasco Alvarado se empezó a consumir el toyo, en lugar del bacalao.
Los seguidores, devotos, de baco, no tomaban cerveza, por nada. Tomaban vino. Y de acuerdo a sus posibilidades mezclaban el vino "chacra" con una Cola Inglesa. En el Callao siempre se comía el famoso ceviche, tiradito, etc.
El domingo terminaba la SEMANA SANTA, con la misa de resurreción de Jersucristo
Hoy día todo ha cambiado. Ya no existe el recogimiento y el misticismo que se daba durante LA SEMANA SANTA. Hoy día vemos que en la avenida Emanci´pación se vende el famoso choncholí, anticuchos, etc. En la esquina opuesta opuesta al Santuario
Nacional y Monasterio de Las Nazarenas.
Foto recogida del internet.
Comentarios
Publicar un comentario