LOS LUNES CON LUCHO
AUTORES QUE MENCIONAN AL PERÚ EN OBRAS LITERARIAS.
He ido acumulando en sendas agendas textos diversos relacionados, entre otros, con la literatura: aquellos que por su originalidad se pegaban a mi memoria emocional. Unas veces los encontraba en mis lecturas o desperdigados en artículos o ensayos.
En un año que no preciso me picó la curiosidad por ubicar novelas, cuentos o poemas en los que el nombre del Perú, fuera mencionado como argumento o tocados al desgaire por renombrados escritores de latitudes lejanas.
Me sorprendía como se abultaban mis anotaciones. Aunque el desencadenante pretérito fue Oscar Wilde: el primer autor que leí. En "El retrato de Dorian Gray", alude al Perú: "...y los jarros de barro de los peruanos de los que sacan sones agudos como sonidos de pájaros..."; y, al Cusco; y, al Cusco: "... y los verdes jaspes sonoros que se encuentran cerca de Cusco y que producen una nota de singular dulzura...".
Luis Loayza, por la década de los cincuenta en una partida simultánea de ajedrez, le ganó en veintitrés movimientos, agárrense, al entonces campeón mundial ¡Bobby Fisher! Es autor de "Otras tardes", "El Sol de Lima" (búsquenlos) entre otros; despliega talento poderoso en sus libros. Nos descubre a dos personajes peruanos en la novela "Rojo y Negro" de Stendhal; así como otro, en el clásico "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust quien junto con el Montaigne de "Ensayos", forman mis gemelos preferidos.
Herman Melville, el autor de "Moby Dick" la tenía tomada con Lima "vituperándola". Afirmaba que su cielo era color rata. En el capítulo 42, que tituló "La blancura de la ballena" (impactante tratado sobre el color blanco; todos los escritores, búsquenlo) afirma: "... No son solo estas cosas las que hacen de Lima la sin lágrimas, la ciudad más extraña y triste que pueda verse...". En su petit novela, "Benito Cereno", hay sendas descripciones del Perú e imágenes literarias poco agradables de las tres veces coronada Ciudad de los Reyes.
Así, libro que leía estaba muy atento para pescar alguna alusión a nuestro país: un sentimiento lúdico iba tras de ello. Se los alcanzo, son retazos o escuetos compendios de algunos escritores que conozco y seguramente ustedes también; tuvieron en mente al Perú en los instantes de fabular. Aquí van:
JULIO VERNE
En "Los hijos del capitán Grant" los protagonistas Mery y Robert, llegan al Perú buscando a su padre que ha naufragado; él tuvo tiempo de enviar un mensaje con indicios de su ubicación, dentro de una botella arrojada al mar siendo tragado por un gran pez que luego fue atrapado. De igual manera, leemos en su novela, "Martín Paz", la historia de un indio, Martín Paz, enamorado de una española que a su vez está pretendida por un dignatario. Ocurren revueltas y desencuentros dentro de una historia de amor que tienen como escenario nuestra Lima antigua.
CELINE
En la página 144 del tomo II de "Viaje al fin de la noche", (Sartre dijo: de todos nosotros solo él sobrevivirá) editado por el Centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1971, leo: "... Mientras que ahora, ¿qué le diré? Vienen desde Laponia, mi querido amigo, desde Perú, cada día màs especialistas... " (Habla el doctor Parapine a Ferdinand, sobre la tifoidea).
Considerado el mejor periodista del mundo del siglo XX, en su "Guerra del fútbol" nos narra el conflicto fronterizo que desencadenó el partido entre Honduras y Guatemala; en otro reportaje del libro nos presenta la semblanza de un comunista peruano que pertenecía a las guerrillas del año 1965; llegó a ser el dueño de la famosa peña - restaurant "La Palizada", ubicada en el Rimac al que fuimos más de una vez.
VALERIE TASSO
Esta escritora francesa es autora del "Diario de una ninfómana", narra la historia de una mujer con reputada familia y gran belleza, que es explotada por varios proxenetas. Llega a ejercer el oficio más antiguo. En una de esas largas correrías por el mundo llega Lima y para desgracia nuestra, luego de hacer felices a unos cuantos limeños, el aire le cae pésimo y se enferma del cólera.
SCOTT FITZGERALD
Nos entregó invaluables novelas y cuentos. "El gran Gatsby" es su obra legendaria abundante de prosa escultórica. En el relato "El pirata de la costa" que tiene como telón de fondo el azulado y encrespado mar, un aspirante a pirata decide ir al puerto del Callao, en Lima, con su botín a cuestas, luego enrumbaría al Cusco y de allí a su añorado Nueva York, donde buscaría al amor perdido.
¿Recuerdan el poema "El cuervo"? Pues también tiene, entre otros antológicos, un cuento jocoso, por decir lo menos, "El duque de L Omelette"; conocemos que en una jaula de oro trajeron "desde su lejano hogar, en el lejano Perú" a un pájaro para obsequiárselo al duque. Cuando lo ve desplegando su plumaje y seguramente su colorido, el duque "expira en un paroxismo de asco".
VLADIMIR NAVOKOV
Su solo nombre nos evoca a la imperecedera "Lo li ta": hipérbole al lado, es inmensa. Escribió "Las hermanas Vane". Es una trama algo fantasmal, el narrador noticia que Cynthia Vane se ha suicidado; tuvo una hermana fallecida ha muchos años, tenían fama de damiselas no muy santas. Con la maestría de Navokov sabemos que unos mancebos algo delicados "provienen del viejo Perú".
Dio cátedra periodística en su novela "A sangre fría", realismo escalofriante basado en un verídico hecho: el asesinato de la familia Clutter, en USA. Esta vez en un cuento, "Retrato de un día de trabajo", Capote acompaña a una mujer de raza negra en su labor de limpieza. Ella saca de su pitillera cigarrillos de marihuana "llegada del Perú, de la buena" y le invita a Capote. Así que ambos conversando y fumando la pasan muy bien.
J.R. ROWLING
Creadora de Harry Potters; su sexta entrega cinematográfica no fue bien recibida por la crítica especializada. Draco Malfoy, un personaje, ilustra sobre famosos postres peruanos y cuenta que en nuestro país, existe el polvo de la oscuridad que negrea el lugar donde se utiliza; solo el que posea la mano de la gloria puede romper el maleficio y dar luz al lugar.
Y el que viene estoy seguro los sorprenderá:
MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA.
En 1934, en su discurso como recién nombrado Director de la Academia de la Lengua, José de la Riva Aguero y Osma, excelso prosista, (busquen Paisajes Peruanos) nos entera que en su obra, "La Galatea", Cervantes conoció y elogió a nuestro compatriota Juan Dávalos de Ribera, quien posteriormente fue tres veces alcalde Lima, por el año 1600. Cervantes, versando con el nombre y apellidos del peruano, dice:
claro Don Juan, te nos ha dado el cielo,
de Dávalos gloria, y de Ribera lustre,
honra del propio y del ajeno suelo:
dichosa España, do por más de un lustre
muestra serán tus obras, y modelo
de cuanto puede dar naturaleza
de ingenio claro y singular nobleza"
¿Qué de merecimientos personales vio Cervantes en el limeño Juan Dávalos de Ribera, para que lo inmortalice en estos versos?
Habrá que hurgar la historia.
Comentarios
Publicar un comentario