LUZGARDO MEDINA "El Poeta Maldito"

70 natalicio de "El poeta maldito"
LUZGARDO MEDINA 
“El poeta maldito” (1959-2015)

Un día, como antier, nació en el Hospital Goyeneche el 16 de junio de 1959. Se crió en los anexos de Jarampa, Osccoy, Pasquita, Tuhuana, Huallhaq de la provincia de Condesuyos, Chuquibamba; también fue criado en el anexo de Corira del distrito de Cotahuasi, de la provincia de La Unión. Estudió en las escuelitas fiscales 944 del distrito de Miraflores y la 40131 de la Urb. Santa Rosa, distrito de Mariano Melgar; la secundaria estudió en el Seminario Conciliar San Jerónimo (Alma Mater más antigua de  Arequipa, cuna del saber de los más grandes prohombres de la historia peruana), y concluyó sus estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi.  Estudió Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho) en la Universidad Particular Católica Santa María de Arequipa.

Fundador de la revista Eclosión junto  a Carlos Herrera Rodríguez (novelista), Odi Gonzales Jiménez (poeta), Rolando Luque Mogrovejo (poeta), Pablo Quintanilla Pérez-Witch (Filósofo), Jaime Leonardo Rodríguez Rivera (poeta y lector impenitente), revista que realizó gran actividad cultural en la década del 80 dentro del ámbito sur peruano.

Fue Diputado del Parlamento Mundial para Seguridad y Paz (1994). Propuso -en 1994- a la UNESCO y a la ONU declaren a la Amazonia Continental como Bien Común y Patrimonio Ecológico de la Humanidad, hecho que se dio, recién, en el año 2010.

Como periodista estuvo comprometido con la defensa de la ecología, la defensa de los Derechos Humanos y al estudio del folclor. Fue Presidente del Sindicato Centro Federado de Periodistas del Perú; y promotor de la Industria Cultural en el Sur del Perú desde 1979.

PREMIOS

- Premio Nacional de Poesía Municipalidad de Paucarpata (1993). Presidió el Jurado Calificador el poeta Marco Martos; conformaron el Jurado Calificador el Poeta  Max Neira Gonzales y el crítico Tito Cáceres Cuadros.

- Premio Nacional “César Vallejo” (diario El Comercio 1994). El Jurado estuvo integrado por los poetas: Carlos Germán Belli, César Miró, Ricardo González Vigil, Francisco Miró Quesada (Filósofo) y Alonso Cueto (Narrador).

-  Premio Nacional de la Asociación Peruana Japonesa, segundo puesto (1994). Presidió el Jurado el poeta Pablo Guevara.

- Premio Nacional Faja de Oro de la Casa del Poeta Peruano (1996), por la obra édita Ad líbitum.

- Condecoración con la Orden José María Arguedas en grado de Maestro de la Asociación Nacional Todas las Sangres (2004).

- XIII Premio Internacional Cope de Poesía, Copé de bronce (2007), por la obra “Bajas pasiones para un otoño azul”.

- Premio Regional de Cultura del Instituto Nacional de Cultura, segundo puesto, Cusco 2008.

- XVI Premio Internacional  Cope de Poesía, Copé de bronce (2013), por la obra: “Alegorías para un amor gitano y una carta para César Moro”. El Jurado fue conformado por: Carmen Ollé Nava, Ricardo Silva-Santisteban, Américo Mudarra Montoya, Mario Montalbetti y Pedro Cateriano.

PREMIOS COMO CREADOR DE SÍMBOLOS CÍVICOS POR CONCURSO PUBLICO
- 1992 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Chiguata, por ser creador del Escudo y de la Bandera 
- 1993 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Mollebaya, por sercreador del Escudo y de la Bandera 
- 1993 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Paucarpata, por ser autor del Himno del Distrito
- 1993 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, por ser creador de la Bandera del Distrito
- 1994 Medalla de la Cultura de la Municipalidad de Socabaya, con la declaratoria de Hijo Ilustre y Predilecto, por ser autor del Himno del Distrito
-  1994 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Huambo, provincia de Caylloma, por ser autor del Himno del Distrito y creador del Escudo 
- 1995 Diploma y reconocimiento de la Marina de Guerra del Perú, por ser autor de la Marcha Naval al Almirante Miguel Grau.
- 1996 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Yura, por ser autor del Himno del Distrito.
- 1996 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Sachaca, con la declaratoria de Hijo Ilustre y Predilecto, por ser creador del Escudo del Distrito y autor del Himno del Distrito.
- 1998 Medalla de la Cultura otorgado por la Honorable Municipalidad Provincial de Arequipa. Por aporte a la literatura peruana.
- 1998 Reconocimiento de la Municipalidad del Distrito de Hunter, por ser el autor y compositor del Himno del Distrito.
- 2000 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2002 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Toro, provincia de La Unión, Cotahuasi, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2003 Medalla de la Cultura de la Municipalidad del Distrito José Luis Bustamante y Rivero, con la declaratoria de Hijo Ilustre y Predilecto, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2005  Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Andaray, provincia de Condesuyos, Chuquibamba, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2006 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Alca, provincia de La Unión, Cotahuasi, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2013 Medalla de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Huancarqui, provincia de Castilla, por ser autor del Himno del Distrito.
- 2013 Medalla de la Cultura y Declarado como Hijo Ilustre y Predilecto de la  Municipalidad Distrital de Santa Rita de Siguas, por ser autor del Himno.
- 2014 Resolución de la Municipalidad Distrital de Mejía, aprobando ser el autor del Himno de dicha jurisdicción.

OTROS PREMIOS EN MÚSICA
-      1988 URPICHA DE PLATA en el Festival Nacional de Autores y Compositores de Música Andina, organizado por la Asesoría Cultural de la Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Cultura.
-      1988 LIRA DE ORO, en el IV Festival de la Canción Arequipeña, género marinera. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
-      1988 LIRA DE ORO, en el IV Festival de la Canción Arequipeña, género yaraví. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
-      2001 Ganador del Primer Puesto del Festival de la Canción Arequipeña, género yaraví. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
-      2002 Ganador del Primer Puesto del Festival  de la Canción “Ciudad Blanca”, serie arequipeño. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
-      2003 Ganador del Primer Puesto en el Festival de la Canción “Ciudad Blanca”, género yaraví. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Escuela del Yaraví de Arequipa.
-      2003 Ganador del Primer Puesto en el Festival de la Canción “Ciudad Blanca”, género vals. Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Escuela del Yaraví de Arequipa.
-      2005 Ganador del Primer Puesto en el Concurso Regional “Canción Arequipeña”, género pampeña. Organizado por la Municipalidad José Luis Bustamante y Rivero y la Escuela del Yaraví de Arequipa.
-      2007 Ganador del Primer Puesto en el Concurso Regional de Música  Arequipeña, género huayno. Organizado por el Gobierno Regional de Arequipa y la Escuela del Yaraví Arequipeño.    

Nota.- El apelativo de “Poeta Maldito”, se le puso en la década de los 90, cuando visitaba el diario El Pueblo y él mismo se lamentaba de que mientras a un pintor se le pagaba por sus obras a él nadie le daba un sol por sus poemas. Particularmente, creemos que lo maldito era más una metáfora por la habilidad que tenía para crear versos y ganar todos los concursos de himnos para los distritos. (NDA)
Textos y fotos, recogidos de su muro del Facebook 
Publicar un comentario
Entradas populares de este blog
“MENELIK” EL GLADIADOR INVENCIBLE
agosto 12, 2009
Imagen
El legendario “Menelik” cosechó muchos lauros entre 1945 y 1950. Toda actividad competitiva alcanza fama gracias aquellos que marcaron records o que por sus hazañas se hicieron famosos y hasta inmortales. Las peleas de toros no son 

Comentarios