DIÁLOGO DE LAS INFELICES O APOLOGÍA MORBOSA ESCATOLÓGICA DE LA INFIDELIDAD FEMENINA

FICHA TÉCNICA HL DE TEXTO LITERARIO
CONGLOMERADO CULTURAL PERÚ INTERNACIONAL & HACEDORES LITERARIOS INTERNACIONAL 
Aula literaria virtual internacional-Catedra Lambayeque-Perú Internacional 
Por la ruta de Huidobro-Vallejo-Paz y Joyce 

DIÁLOGO DE LAS INFELICES O APOLOGÍA MORBOSA ESCATOLÓGICA DE LA INFIDELIDAD FEMENINA

1.- TÍTULO DE LA OBRA: Diálogo de las infelices (historia que defiende el derecho de intimidad de la mujer).
2.- AUTOR: Gilberto Maxe Suxe (Tostén-Santa Cruz - Cajamarca 1960).
3.- EDICIÓN(ES): Primera 2003, segunda 2004, tercera 2016. 
4.- GÉNERO LITERARIO: Prosa-Novela.
5.- IDIOMA ORIGINAL: Castellano.
6.- LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: Chiclayo, 2016.
7.- EDITORIAL: No consigna editorial-Autoedición (Impreso en talleres gráficos ORMUZ-PERÚ E.I.R.L.)
8.- TIRAJE: No consigna.
9.- NÚMERO DE PÁGINAS: 126
10.- ISBN: No consigna
11.- REGISTRO INDECOPI COPYRIGHT: No consigna.
12.- DEPÓSITO LEGAL: No consigna
13.- MOTIVOS DE LA CARÁTULA: Dibujo sensual de una mujer semidesnuda de espaldas. 
14.- MOTIVOS DE CONTRACARÁTULA: Cita de una diálogo de una de las protagonistas y un autocomentario.
15.- SOLAPA: No cuenta.
16.- PROLOGUISTA: (Por el mismo autor, a modo de autopresentación).
17.- PRESENTACIÓN: No cuenta.
18.- ESTUDIO CRÍTICO: No cuenta.
19. APARTADOS: Una sola narración (Pág. 07-125).
20.- DEDICATORIA: No consigna. 
21.- EPÍGRAFE: “¡Oh santísima Virgen María! /¡Oh madre inmaculada! / Que sin pecado concebido fuiste/ por obra y gracia de Dios / A ti recurrimos gimiendo y llorando / En medio de este valle de lágrimas...”. (Pás.03).
21.- LOCACIONES: Central: Huaca hermosa (Pág.35, 90)/ Referenciales: Cooperativa Industrial Pucalá (lugar donde trabaja de albañil, esposo de la Cholona, Racarrumi – Chongoyape (Pág. 90) / Cerro Campana-San Ignacio (Pág.115).
22.- TÓPICOS: Diálogo de confidencias de infidelidades conyugales sexuales con sus amantes de cuatro mujeres lavanderas en una acequia andina del norte de la región Cajamarca. 
23.- PERSONAJES: Manuela de Huamán, la Sacashuaqui, Victoria Villarreal y la Cholona.
24.- GLOSARIO: De giros idiomáticos y sociolectos cajamarquinos. 
25.- NIVEL DE LENGUAJE TROPOLÓGICO: Discurso escatológico íntimo de yo real crudo e hiperrealismo de morbo sexual de intimidad. 
26.- USO DE TÉCNICAS Y RECURSOS NARRATIVOS: Flashback, raccontos, pragmatografías, cartas, letanías, poemas, citas de versículos bíblicos.
27.- VALORACIÓN CRÍTICA: Obra de contravalores que justifica la infidelidad femenina, hace apología al falocentrismo a través de sus personajes femeninos y que usa citas bíblicas para eufemizar y esconder la crudeza del lenguaje íntimo. En cierto momentos es porno duro y bizarro.
28.- PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO: S/15.00
29.- CONTACTO AUTOR: 979274728
30.- FRAGMENTOS DE LA OBRA.

*FRAGMENTOS DE LA NOVELA*
El diálogo de las infelices (2003)
Autor: Gilberto Maxe Suxe (Tostén-Santa Cruz - Cajamarca 1960)

“…Yo veo que él es de feo aspecto: tez morena, labios gruesos, pómulos prominentes, nariz aguileña, ojos hendidos. Lo único bueno que aprecio, es su fornida estatura, y supongo que tendrá una gruesa y grande mazorca para que te remueva bien el cántaro…”.

De la novela: El diálogo de las infelices (Pág. 8).

“…Para que sea feliz una mujer no es necesario que el hombre sea simpático, amable, respetuoso y de buen comportamiento. Tampoco flaco o gordo: su contextura; moreno, blanco, negro, cobrizo; su color; pobre o solvente: su condición económica; ni que nos acaricie a cada rato colmándonos de abrazos y besos. De la misma manera no interesa que su pene sea grande y grueso, pequeño y delgado, grande y delgado, pequeño y grueso. El éxito de la felicidad sexual depende de una buena estimulación previa al coito; existiendo eso, ambos estaremos muy satisfechos…”.

De la novela: El diálogo de las infelices (Pág. 9).


“…Con el Fortunato Llascahuanca, cada vez que me entrego a él; A pesar que realizamos el amor a escondidas, a la zozobra del tiempo y de temor que nos encuentren, antes de hacer nos estimulamos muy bien. Iniciamos besándonos profundamente nuestros carnosos labios, luego nos chupamos la traviesa lengua; primero yo a él, luego él a mí. Así jugamos un momento con ellas girándolas a todos lados como trompitos bailarines. A veces intercambiamos un triangulito un traguito de saliva cada uno. Mientras nos ofrendamos cálidas caricias, él simultáneamente con sus cosquillosas manos me saca todas mis prendas de vestir hasta dejarme totalmente desnudita como Eva en el Paraíso; lista para iniciar una segunda etapa de estimulación erótica…”.

De la novela: El diálogo de las infelices (Págs. 9-10).

“…Su dulce lengua recorre mis sensibles senos produciendo inquieta sensaciones, elevadas erecciones y ardientes estremecimientos. Más abajo, siento que lo coloca en los palpitantes labios de mi cosita, su rígido pene quemante y comburente como un tizón ardiente para avivar a la abrazadora fogata de lujuria que habita dentro de mi codiciada rendijita. ¡Ayyyy hermanita!, en esas circunstancias siento que los excitantes cosquilleos de su pene provocan en mí órgano sexual una lubricación en exceso, más de lo que la naturaleza le concedió…”
De la novela: El diálogo de las infelices (página 10).

De la novela: El diálogo de las infelices (Pág. 10).

“…De tal manera que si mi vagina tuviera manos lo agarraría al grueso y potente pene de mi adorado Fortunato, y lo metería hasta donde más se pudiera introducir. Luego lo sacara, lo metiera, lo sacara, lo metiera, lo sacara lo metiera…, y finalmente lo absorbería todito ese rico espeso líquido al que yo le llamo la leche de la felicidad…”

De la novela: El diálogo de las infelices (Págs. 10-11).
Nicolás Hidrogo Navarro-Perú.
Experto en evaluación de calidad estética en textos literarios.
Hacedor y crítico literario neocreacionista




Comentarios