LA REBELIÓN DE RUMI MAKI QORI SONQO

Un nuevo punto de vista, hechos que acontecieron, en nuestro Perú profundo, donde se demuestra un verdad imperecedera.
Cambia inclusive se rebela contra el historiador Basadre.
LA REBELIÓN DE RUMI MAKI QORI SONQO
Víctor Riquelme
El subprefecto de Puno, germinado en Cerro de Pasco en 1864, aprende cinco idiomas, quechua, aimara, español, inglés y francés. Es enviado en varias ocasiones a Puno, por Billinghurst en 1913, aunque en 1904 los indios del Puno en sujeción de los gamonales, les apacigua la presencia del coronel Teodoro Gutiérrez Cuevas, un hombre cauto, firme en sus afirmaciones, conspicuo con su sapiencia, se da breves reformas en favor del indio triste, así lo describió los sociólogos, psicólogos y muchos hombres de gran arte y cultura. El indio sufre el grito de la cruz clamando el retorno del inca, la expansión de las haciendas desalojando a los indios donde se ocasiona abigeato y latrocinio del hacendado, la expansión de los hacendados se da por incremento del precio de lana a nivel mundial, antes del día funesto y luminoso dualismo de la tragedia de los andes del Perú, en 1911 reaparece las rebeliones campesinas, la religión letra muerta, el sacerdocio predica humildad y resignación del púlpito, la vida del pobre ultrajado, su pobreza y su humildad es premiado en paraíso, David Emilio Aguilar describe con claridad el movimiento campesino de Rumi Maqui, en este punto, Teodoro Gutiérrez Cuevas antes de ser Rumi Maki Qori Sonqo, fue hombre íntegro, dio apertura una escuela en Juli para los hijos de los indios. 

En 1915, germina el horizonte de la rebelión como temible de mayor raigambre para la redención del indio, ese año del mes de diciembre surge la rebelión de Rumi, el sargento de la caballería del ejército; trabajó arduamente proclamando por la libertad del indio desde 1904, por ello se ganó el respeto y admiración del indio altiplánico – Puneño , desde la subprefectura combatió al poder gamonal, la historia de la rebelión queda en el anonimato, sin embargo, los historiadores como Manuel Burga y Flores Galindo en su libro Apogeo y crisis de la República Aristocrática, afirman que la rebelión del campesinado con Rumi Maqui fue un proyecto revolucionario y anti feudal con tintes mesiánicas incaicas, el historiador cuzqueño Tamayo Herrera en su texto, Historia social e indigenismo en el Altiplano (1982) afirmaba que circulaba mitos por mucho tiempo de la rebelión de Rumi Maqui, se dudaba incluso fácticamente que la rebelión no se dió, se creía que era una rebelión en proyecto nunca llevado a la práctica, Tamayo Herrera sentencia, que nunca hubo una propuesta milenarista por parte de Rumi Maqui, el líder nunca afirmó regreso al imperio incaico, o peor aún declararse jefe supremo del Tawantinsuyo al enarbolar la rebelión, sin embargo, el historiador Peruano Basadre afirma lo contrario, en su libro Historia de la república 1822 – 1933, levantó a los indios con verborragia del retorno del Tawantinsuyo y se proclamó jefe supremo del Tawantinsuyo, sin embargo, el historiador Puneño Augusto Ramos Zambrano contradice esa afirmación de Tamayo Herrera, Ramos Zambrano como un historiador minucioso intenta refutar las tesis de Tamayo Herrera, presentando textos inéditos del líder rebelde, para Ramos Zambrano, Rumi Maqui si quiso instaurar el imperio incaico, no fue invento de los gamonales, dando a conocer como propuesta alternativa al poder de los hacendados. El historiador David Emilio Aguilar Berrospi afirma con más detalle este aspecto, con el apoyo de la gran mayoría de la raza indígena, Teodoro Gutiérrez Cuevas, se declara inca con nombre de Rumi maqui, en el cerro de Inampu antigua fortaleza del Tahuantinsuyo en uno de sus órdenes se leía:

           Estado federal de Tahuantinsuyo, Rumi Maqui general y supremo director de los pueblos y ejércitos, restaurador de indígenas del estado de Tahuantinsuyo (Paredes, pág. 126)

Esta orden detallada por el autor nos brinda mayor información sobre la restauración del Tahuantinsuyo, ya que otros afirman con cierta incertidumbre con excepción de Basadre y Ramos Zambrano. La historia en muchos casos es escasa, o pierde la credibilidad por historiadores que afirman afanosamente, ya sea por cuestiones ideológicas o políticas que ciegan la imparcialidad del mundo objetivo, borran la historia y nos considera externo a ello, sin historia y con lengua muerta, el región Puno, fue sinónimo de atraso y estaba lejos de la civilización, lo cual era preciso civilizarlos, integrarlos a la sociedad mestiza – criolla que se avergüenza de su idioma quechua o aymara del indio, o su cultura considerado en "ruinas" destruido y enajenado por el supuesto mundo civilizado, por este hecho Rumi Maqui recibe las ultimas instrucciones el primer de diciembre de 1915, en Soratira actualmente Azángaro, se saquea la hacienda de Alejandro Choquehuanca, el 2 diciembre de 1915 dinamitan la hacienda, sin embargo, debido a la traición de un indio, el hacendado esperaba con fusiles Mauser, armado hasta los dientes, disparando sin cesar a la muchedumbre india, queda impregnado en el corazón del indio, una herida abierta, no se supo nunca con exactitud el número total de fallecidos, inicialmente se mostraron 22 cadáveres, según Moisés Barreda que es jefe de la masacre, los indios fueron como 68, de este hecho tan bochornoso las autoridades nunca abrieron una investigación, afirman diferentes medios periodísticos como “El indio” afirma que fueron 19, mientras que “La voz del obrero” afirma fue 200, pero formalmente aquí se inicia la cacería contra los indios. El historiador David Emilio Aguilar Berrospi, afirma que el 6 de diciembre llegó la guarnición de la caballería de ciudad del Cusco, infantería número 9 de Arequipa masacraron salvajemente a los indios, el indio de Puno cayó al suelo con su poncho y ojota, y se olvida esa parte de la historia, se afirma que murieron 300 indios, aunque solo se mostró 17 cadáveres, quedando impune, ellos están vivos en nosotros, los muertos nunca mueren, viven en nosotros los vivos.

 
Los hombres luchan de la ultratumba, la sangre de los hombres del pasado ingresa al necrademia, los vivos vivimos por ellos, Rumi Maqui nunca se encontró quedó con el corazón impregnado del Tawantinsuyo, no más la esquizofrenia filosófica e histórica falsamente contada o no concluida, Rumi Maki desaparece del mundo indio, y mundo peruano, se afirman que haya permanecido en Bolivia, incluso hizo visitas a Puno, sin embargo, no hay una afirmación certeza de la ubicación del jefe supremo del Tawantinsuyo.

Referencias:  

- Cabrera Morales, F. (s.f.). El retorno a los campos pasados: El gamonalismo puneño y la utopia andina en la Rebelión de Rumi Maqui.
- Ramos Zambrano , A. (2016). Ezequiel Urviola y el indigenismo Puneño. Lima - Perú: Fondo editorial del congreso .
- Aguilar Berrospi , D. E. (2010). El movimiento campesino de Rumi maqui . Lima Perú : Universidad : revista de la Asamblea Nacional de Rectores -- No. 19 (2010).
- Bustamante Otero , L. (2004). Basadre y los movimientos campesinos republicanos: El caso de Rumi maqui . Lima : Universidad peruana de ciencias aplicadas.
- Flores Galindo, A. (s.f.). Movimiento campesinos en el Perú: Balance esquema . Lima : Cuaderno rural nro 18 .
- Urquiaga , J. (1977). Indios - Puno - 1916 . Lima : UNMSM.

Comentarios